1/9/15

Nos estamos comiendo el plástico











‘Desaparecido en el mar: dónde está todo el plástico’. Este es el enigmático título del artículo científico




-¿Dónde está todo el plástico?-Se está acumulando en la superficie del mar, en las costas, en las profundidades… Alcanza los lugares más remotos, desde el Ecuador al Ártico. El plástico está por todas partes. Y llega allí desde sitios muy lejanos, desde las poblaciones humanas en tierra, los lugares en los que vivimos.




-¿Cómo afecta esto a los ecosistemas marinos?-De forma reciente, una investigación de mi equipo de Plymouth identificó cerca de 700 especies distintas de organismos marinos que están siendo afectadas por plásticos, provocándoles heridas o incluso la muerte (la mayoría por enredos o ingestión). Pero esto se refiere a los plásticos en general, luego están los fragmentos pequeños.















-¿Es más preocupante el plástico que no se ve?-Cuando empezamos a usar el término ‘microplásticos’ en 2004 nos referíamos a fragmentos que solo pueden verse con ayuda de un microscopio, hoy normativas como la europea consideran que son todas aquellas piezas por debajo de 5 milímetros [0,19 pulgadas]. Esto ya puede ser más grande, puede llegar a verse a simple vista. En cualquier caso, estas partículas nos deben importar porque pueden ser comidas por una amplia variedad de organismos marinos. Necesitamos saber qué efectos tiene esto. Nos preocupa cómo pueden afectar estos plásticos más pequeños a los organismos que los coman.




-¿Si los los peces están comiendo plástico y los humanos comemos peces, entonces nosotros nos lo estamos comiendo también?-Sospecho que sí, nos estamos comiendo los plásticos. Aunque en términos de exposición humana, de momento la cantidad que nos llega del ambiente marino resulta muy pequeña. Hemos encontrado plásticos en peces y moluscos consumidos por humanos, pero en cantidades triviales. Probablemente, la mayor exposición de microplásticos en humanos ahora mismo se produce por las partículas de polímeros sintéticos transmitidas por el aire en las oficinas, los lugares de trabajo, las casas…




-¿Por qué empezó a investigar los microplásticos?-Cuando de estudiante participaba en acciones de limpieza de playas con la Marine Conservation Society veía que los voluntarios tendían a fijarse siempre en los trozos más grandes (botellas, neumáticos…) e ignoraban sin querer lo que yo pensaba que eran las piezas más abundantes, los pequeños trozos de plástico. Luego, ya de profesor en la Universidad, lancé a los estudiantes como desafío que buscaran los trozos de plástico de menor tamaño que pudieran encontrar en las playas. Hallamos muestras más pequeñas que granos de arena. Y ese descubrimiento ha dominado gran parte de mi investigación desde hace cerca de 15 años.




-¿Qué genera más microplásticos: las lavadoras que liberan restos de fibras de la ropa o las cremas exfoliantes con micropárticulas?-No lo sabemos. Solo puedo decir que ambas cosas contribuyen a la presencia de microplásticos en el medio ambiente. Generan partículas que se van directamente por el desagüe para acabar en ríos y mares. Del mismo modo, los microplásticos también se producen por la fragmentación de los objetos de plásticos que ya están en el agua.




-¿Qué piensa de que se metan micropartículas de plástico en productos de belleza?-Si pensamos en los cerca de 300 millones de plásticos que se producen en el mundo cada año, las micropartículas de los cosméticos representan en principio una cantidad pequeña. No es el problema principal. Sin embargo, dada la dificultad para evitar que esos pequeños plásticos lleguen al medio ambiente y la imposibilidad de recuperarlos para reciclar, no parece muy lógico que se sigan usando en cosméticos.




-Otro trabajo de su grupo investigación advertía hace poco que en las profundidades hay mucho más plástico.-Efectivamente, se trata de un trabajo junto con el Museo de Historia Natural de Londres, publicado en Royal Society Open Science. Creemos que las profundidades pueden ser zonas de acumulación donde hay muchos más plásticos que en la superficie. Necesitamos más investigación en aguas profundas.




-¿Se puede sacar todo ese plástico del mar?-No pienso que sacarlo ahora solucione nada; el plástico entra en los océanos mucho más rápido de lo que podemos sacarlo. Lo primero que hay que conseguir es que dejen de llegar y entonces será el momento de preocuparnos en limpiar lo que hay. Pero si no será como tratar de recoger del suelo el agua que se desborda de una bañera sin cerrar antes el grifo.




-¿Cómo resolver entonces el problema?-Los plásticos aportan también muchos beneficios para la sociedad: en avances médicos, en nuevas tecnologías de la información, en conservación de alimentos, en eficiencia energética… Hay que desacoplar esos beneficios de los impactos generados en el medio marino por su uso irresponsable. Es necesario cambiar la forma en la que se diseñan los productos y mejorar el reciclaje para que los productos de plástico puedan ser reaprovechados al máximo en lugar de convertirse en residuos.




-¿Qué espera que pase en los próximos años con los microplásticos?-Las cantidades de microplásticos en los océanos probablemente van a aumentar. Aunque se consiga parar el vertido de objetos grandes de plásticos, los microplásticos van a seguir incrementándose por la fragmentación de las piezas de mayor tamaño que ya están en los mares.




publicado hace 11 años en la revista Science en el que el investigador británico Richard Thompson utilizaba por primera vez un nuevo término: ‘microplásticos’. Este profesor de biología marina de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) advertía así de la creciente contaminación de los océanos por minúsculas partículas de polímeros que se están propagando por todas partes. Desde entonces, su equipo de investigación no ha dejado de encontrar datos sorprendentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario